top of page

Es Centro de Conciliación Laboral de Chihuahua pionero en inclusión lingüística a favor de comunidades indígenas

-A través de sesiones asistidas por intérpretes, se garantizan resolver procesos laborales justos y accesibles, con fomento a los derechos de los pueblos originarios


Con el objetivo de generar espacios de justicia inclusiva y de equidad en favor de las comunidades indígenas, el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Chihuahua (CCLCHIH), impulsó de manera eficaz la integración de intérpretes de pueblos originarios, para garantizar procesos justos y accesibles que puedan generar a una resolución a un conflicto laboral claro y comprensible.




 

Mediante la participación de intérpretes, se garantiza que las y los trabajadores indígenas puedan comprender y ejercer sus derechos; además de reconocer la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios como un pilar importante para la sociedad chihuahuense.

 

La sesión fue asistida Reyna Durán, perteneciente de la comunidad Ralámuli y Gobernadora del Asentamiento Ladrillera Norte.

 

“Me parece una gran iniciativa y me da gusto que se haya logrado llegar a un acuerdo y, que se generen espacios donde nos permitan ser escuchados, como en este caso que mis compañeras y compañeros buscan mejorar su situación laboral y, que nos tomen en cuenta para ayudarles, me resulta muy bien”, puntualizó Reyna Durán.




 

Esta actividad, se realiza a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con la Secretaría de los Pueblos y Comunidades Indígenas y, forma parte del compromiso de la Gobernadora Maru Campos y del secretario de la STPYS, Diódoro Siller por impulsar una justicia laboral más cercana, inclusiva y equitativa para los pueblos originarios del estado.

 

En ese mismo sentido, el CCLCHIH avanza en la próxima apertura de un módulo de atención virtual en la entidad de Creel, que permitirá ampliar los servicios de la dependencia con alta presencia en la población de la Sierra Tarahumara, y que, se sumará a los módulos que actualmente se encuentran disponibles en Guachochi, Guerrero y Ojinaga, además de materiales impresos y digitales en idiomas originarios para garantizar la difusión de información.

 

Las personas interesadas en generar una cita o bien, consultar información, deberán acceder al sitio: www.ccl.chihuahua.gob.mx o través de las redes socio digitales de la dependencia.




 

 

 
 
 

Comments


bottom of page